Saltar al contenido

La actividad física: un aliado contra la depresión y la salud mental

enero 25, 2025

La actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también protege la mente. Según un estudio realizado por Karmel Choi, psicóloga clínica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, las personas que realizan actividad física regularmente tienen un 26 % menos de probabilidades de desarrollar depresión. Además, para quienes ya la padecen, esta práctica reduce en un 45 % el riesgo de recaídas. Estas revelaciones se presentaron en el estudio titulado «Evaluación de las relaciones bidireccionales entre la actividad física y la depresión en adultos», publicado en 2019 en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry de la Asociación Médica de Estados Unidos.

Los beneficios de la actividad física en la salud mental

El médico psiquiatra Jeanrro Aguirre Dedios, del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) La Victoria, destaca que la actividad física desencadena procesos químicos en el cerebro que benefician la salud mental. «Cuando realizamos actividad física, el cerebro libera endorfinas que contribuyen con la reducción del estrés, además de regular la dopamina y disminuir los niveles de cortisol», explica el especialista. Estos cambios en la química cerebral ayudan a combatir síntomas asociados a la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales.

Aguirre Dedios enfatiza la relación estrecha entre la salud física y mental, señalando que no se pueden tratar de manera aislada. La actividad física, combinada con una alimentación balanceada, estilos de vida saludables y una adecuada higiene del sueño, actúa como un factor protector contra problemas de salud mental.

Actividades adaptadas para cada etapa de la vida

El CSMC La Victoria implementa un enfoque innovador a través de su club psicosocial, donde personas con trastornos graves participan en actividades deportivas como fútbol, vóley, taichí, meditación y relajación. Estas actividades no solo mejoran el bienestar físico, sino que también promueven la integración social y emocional de los participantes.

Según los especialistas, la intensidad y duración del ejercicio deben adaptarse a la edad y condición física de cada persona. En adultos, se recomienda realizar 30 minutos de ejercicio moderado cinco días a la semana o dividirlo en dos sesiones de 15 minutos. En el caso de niños y adolescentes, la recomendación es una hora diaria de actividad física. Por otro lado, los adultos mayores, dependiendo de su estado físico o patologías, deben optar por ejercicios de bajo impacto que se ajusten a sus necesidades.

Un equilibrio en todas las áreas

El psiquiatra Aguirre Dedios también recalca la importancia de mantener un balance en las diferentes esferas de la vida: social, laboral y familiar. “Es fundamental que el ejercicio no ocupe más tiempo del necesario, ya que esto podría dificultar el desempeño en otras áreas de la vida”, advierte. La clave está en integrar la actividad física como una parte equilibrada de un estilo de vida saludable.

Apoyo y recursos para la salud mental

Para quienes enfrentan dificultades relacionadas con la salud mental, es crucial buscar ayuda profesional. Los establecimientos de salud mental ofrecen apoyo especializado, y en Perú, las personas pueden comunicarse con la línea gratuita 113, opción 5, para recibir orientación y soporte.

La actividad física no es solo una herramienta para mejorar la salud física, sino también una poderosa aliada en la prevención y tratamiento de trastornos mentales como la depresión. Integrar el ejercicio en nuestra rutina diaria, junto con hábitos saludables y un enfoque equilibrado en la vida, puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar integral.