Saltar al contenido

Colorante Rojo N.º 3: Riesgos y Alternativas en la Alimentación en Perú

enero 26, 2025

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una alerta mundial respecto al consumo excesivo del colorante rojo N.º 3, también conocido como eritrosina. Este colorante sintético, utilizado ampliamente en la industria alimentaria y farmacéutica, ha sido asociado con efectos nocivos para la salud, lo que ha generado preocupación en diversos países, incluido Perú. En respuesta a esta alerta, el Ministerio de Salud de Perú (Minsa) ha instado a la industria nacional de alimentos a iniciar el reemplazo gradual de este colorante por alternativas naturales más seguras.

El Colorante Rojo N.º 3 y sus Riesgos

La eritrosina, o rojo N.º 3, es un colorante sintético utilizado en la fabricación de una amplia variedad de productos alimenticios y farmacéuticos, tales como golosinas, cereales, galletas, postres helados, y medicamentos. Sin embargo, investigaciones recientes han señalado que este colorante podría tener efectos adversos en la salud. En particular, estudios realizados en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles de eritrosina sugirieron que el colorante podría causar cáncer. A pesar de esta evidencia en animales, la FDA ha aclarado que no existe suficiente información para afirmar que el colorante cause cáncer en humanos.

El riesgo potencial que representa el colorante ha llevado a la FDA a fijar un plazo hasta el 15 de enero de 2027 para que los fabricantes reformulen sus productos y eliminen este aditivo de sus ingredientes. Esta medida ha generado un llamado a la reflexión sobre el uso de colorantes sintéticos en la industria alimentaria y la necesidad de buscar alternativas más saludables para los consumidores.

La Posición del Ministerio de Salud de Perú

El Minsa ha respondido a la alerta de la FDA con una comunicación en la que solicita a la industria nacional comenzar un proceso de reemplazo paulatino del colorante rojo N.º 3. Esta medida busca proteger la salud de la población, garantizando que los productos que consumen no contengan ingredientes potencialmente dañinos. No obstante, el Minsa también ha asegurado que, según la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), en Perú no se han registrado alimentos con este colorante que superen los límites máximos establecidos por la FDA ni por el Codex Alimentarius, el referente internacional en materia de seguridad alimentaria.

El Codex Alimentarius, que trabaja en base a evaluaciones de científicos expertos en aditivos alimentarios, permite el uso de la eritrosina en algunos alimentos, siempre y cuando se respeten los límites establecidos. En Perú, los productos alimenticios que contienen colorante rojo N.º 3 deben cumplir con estas normativas internacionales, así como con las regulaciones locales basadas en las directrices de la FDA.

Impacto en los Consumidores Peruanos

A pesar de que la situación en Perú no es alarmante según las autoridades sanitarias, el Minsa ha advertido sobre los posibles riesgos asociados con el consumo excesivo de eritrosina. Aunque los estudios realizados en animales no son suficientes para afirmar que este colorante cause cáncer en los humanos, es recomendable que los consumidores estén atentos a los productos que contienen este aditivo y que puedan estar circulando en el mercado.

En este sentido, el Colegio de Nutricionistas de Lima ha señalado algunos productos alimenticios que contienen colorante rojo N.º 3 y que los consumidores peruanos deberían evitar. Entre ellos se encuentran cereales como Ángel de aros de colores, chicles Trident de puntitos rosados, galletas Rellenitas de fresa (marca GN) y cereales Almohaditas sabor a fresa (marca Ángel). Estos productos, aunque comunes y populares en el país, podrían representar un riesgo para quienes consumen grandes cantidades de colorantes artificiales en su dieta.

Alternativas Naturales y el Futuro de los Colorantes Alimentarios

El llamado del Minsa a reemplazar el colorante rojo N.º 3 por alternativas naturales refleja una tendencia creciente en la industria alimentaria hacia el uso de aditivos más seguros y saludables. Los colorantes naturales, derivados de plantas, frutas y vegetales, no solo ofrecen una opción más segura, sino que también aportan beneficios nutricionales adicionales. Entre los colorantes naturales más comunes se encuentran el concentrado de remolacha, la espirulina, el jugo de zanahoria y el extracto de cúrcuma, que pueden proporcionar colores vibrantes sin los riesgos asociados con los aditivos sintéticos.

La transición hacia colorantes naturales no solo es una respuesta a las preocupaciones de salud pública, sino también una oportunidad para que la industria de alimentos y bebidas se adapte a las nuevas demandas de los consumidores, cada vez más conscientes de los efectos de los productos que consumen. Además, el uso de ingredientes naturales puede mejorar la imagen de las marcas, al alinearse con las tendencias actuales hacia la alimentación saludable y sostenible.

La alerta sobre el colorante rojo N.º 3 lanzada por la FDA y respaldada por el Minsa pone de manifiesto la importancia de una mayor regulación y vigilancia sobre los aditivos alimentarios en Perú. Si bien la situación actual no representa una amenaza inmediata para la salud pública, la recomendación de reemplazar este colorante por alternativas naturales refleja una conciencia creciente sobre la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores. A medida que la industria se adapta a estos cambios, será fundamental seguir promoviendo el acceso a información clara y precisa para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas sobre lo que consumen.