
La vacunación es, sin duda, una de las herramientas más poderosas que ha desarrollado la humanidad para combatir enfermedades infecciosas. A lo largo de las décadas, ha salvado millones de vidas y ha contribuido a mejorar la calidad de vida de millones de personas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año a nivel mundial. Este hecho evidencia no solo su efectividad médica, sino también su alto impacto en términos de salud pública global.
Perú y su Esquema Nacional de Vacunación
El Perú se ha destacado por tener uno de los esquemas de vacunación más completos de la región. A través del Ministerio de Salud (Minsa), y con el respaldo del Fondo Rotatorio de la OPS, el país ofrece vacunas gratuitas, seguras y de calidad a toda su población. Este esfuerzo refleja el compromiso del Estado peruano con la equidad, la prevención y el bienestar de todos sus ciudadanos.
En la actualidad, el Esquema Nacional de Vacunación del Perú incluye 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades diferentes. Esta estrategia no solo busca prevenir brotes de enfermedades infecciosas, sino también fomentar una cultura de prevención desde la infancia.
La Vacunación como Responsabilidad Colectiva
Vacunarse no es solo un acto de autocuidado, sino también un acto de responsabilidad con la comunidad. Al recibir las vacunas correspondientes, una persona no solo se protege a sí misma, sino que también protege a aquellos que no pueden vacunarse por motivos médicos, como personas inmunocomprometidas o alérgicas a componentes de las vacunas. Esto se conoce como inmunidad comunitaria o de rebaño.
Por ello, es fundamental que todas las personas completen su esquema de vacunación. Para facilitar este proceso, el Minsa recomienda acudir al establecimiento de salud más cercano, donde profesionales capacitados están disponibles para administrar las vacunas y orientar sobre el calendario correspondiente.
Vacunas para Niños y Niñas hasta los 5 Años de Edad
Durante los primeros cinco años de vida, el sistema inmunológico de los niños se encuentra en desarrollo, lo que los hace especialmente vulnerables a diversas enfermedades infecciosas. Por esta razón, el esquema de vacunación en esta etapa es intensivo y riguroso, garantizando protección frente a un amplio rango de patologías.
Recién Nacidos
- BCG (Bacilo de Calmette-Guérin): Una dosis única para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB).
- Hepatitis B (HVB): Dosis única contra la hepatitis B, administrada en las primeras horas de vida.
A los 2 Meses
- Pentavalente (DPT – HvB – Hib): Primera dosis que protege contra la difteria, tétanos, tos ferina, neumonía, meningitis por Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
- Antipolio Inactivada (IPV): Primera dosis contra la poliomielitis.
- Rotavirus: Primera dosis que previene la diarrea severa por rotavirus.
- Antineumocócica: Primera dosis contra la neumonía, otitis y meningitis.
A los 4 Meses
- Segunda dosis de las vacunas: pentavalente, antipolio, rotavirus y antineumocócica.
A los 6 Meses
- Tercera dosis de pentavalente.
- Tercera dosis de antipolio (oral).
- Primera dosis contra la influenza pediátrica (gripe y bronquitis).
A los 7 Meses
- Segunda dosis contra la influenza pediátrica.
A los 12 Meses
- Primera dosis de sarampión, paperas y rubéola (SPR).
- Tercera dosis de antineumocócica.
- Dosis única contra la varicela.
- Dosis anual contra la influenza pediátrica.
A los 15 Meses
- Dosis única contra la fiebre amarilla.
- Dosis única contra la hepatitis A.
A los 18 Meses
- Primera dosis de refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT).
- Refuerzo antipolio oral.
- Segunda dosis de SPR.
A los 2, 3 y 4 Años
- Dosis anuales de la vacuna contra la influenza pediátrica.
- A los 4 años: segundo refuerzo de DPT y antipolio oral.
Cabe destacar que si un niño no ha recibido alguna de estas vacunas a la edad recomendada, puede y debe recibirlas lo antes posible. El sistema de salud está preparado para actualizar y completar esquemas de vacunación atrasados.
Vacunación en Personas Mayores de 5 Años
Aunque muchas personas asocian la vacunación con la niñez, la verdad es que las vacunas siguen siendo necesarias a lo largo de toda la vida. En este sentido, el Esquema Nacional de Vacunación también incluye una serie de inmunizaciones para adolescentes, adultos y personas mayores.
De 9 a 13 Años
- Virus del Papiloma Humano (VPH): Una dosis para niñas y niños. Previene el cáncer de cuello uterino y las verrugas genitales.
De 14 a 18 Años
- VPH: Dosis única para aquellos que no la hayan recibido anteriormente.
Adultos
- Fiebre amarilla (AMA): Una dosis para personas entre 15 meses y 59 años que viajan a zonas endémicas o viven en ellas.
- Hepatitis B: Recomendado para personas con enfermedades crónicas.
- Influenza: Vacuna anual para personas con comorbilidades o riesgo elevado.
Gestantes
Durante el embarazo, ciertas vacunas son esenciales tanto para proteger a la madre como al bebé.
- Hepatitis B: Tres dosis en intervalos de 2 meses.
- DT: Contra difteria y tétanos.
- Tdap: Contra difteria, tétanos y tos ferina. Se administra entre las semanas 20 y 36 de embarazo.
- Influenza: Puede administrarse en cualquier trimestre.
Adultos Mayores
Las personas mayores de 60 años deben recibir dos vacunas fundamentales:
- Influenza: Dosis anual.
- Antineumocócica: Dosis única para proteger contra neumonía, meningitis y otitis media.
Acceso Gratuito y Universal a las Vacunas
Una de las grandes fortalezas del sistema de vacunación peruano es que todas las vacunas mencionadas se ofrecen de manera gratuita en los establecimientos de salud públicos. Esto elimina las barreras económicas que podrían dificultar el acceso a esta intervención vital, especialmente en poblaciones de bajos ingresos o en zonas rurales.
Además, el Perú se beneficia del Fondo Rotatorio de la OPS, que permite adquirir vacunas de alta calidad a precios accesibles. Esta iniciativa multilateral garantiza el abastecimiento constante y oportuno de vacunas seguras y eficaces.
El Rol de los Profesionales de Salud y la Comunidad
El éxito del programa nacional de vacunación no solo depende del diseño del esquema y la disponibilidad de vacunas, sino también del compromiso de los profesionales de salud y la participación activa de la comunidad. Los trabajadores sanitarios tienen un papel fundamental en la orientación, aplicación y seguimiento de las vacunas. Asimismo, los líderes comunitarios y las familias pueden influir positivamente al promover una cultura de prevención.
Enfrentando los Desafíos de la Desinformación
En la actualidad, uno de los mayores obstáculos para lograr coberturas óptimas de vacunación es la desinformación. Mitos, rumores infundados y movimientos antivacunas pueden socavar los avances en salud pública y poner en riesgo a la población. Por ello, es fundamental promover campañas de información basadas en evidencia científica, dirigidas a todos los sectores de la sociedad, con mensajes claros, accesibles y culturalmente adecuados.
La vacunación ha sido y sigue siendo una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades, evitar epidemias y salvar vidas. En el Perú, gracias al esfuerzo conjunto del Gobierno, el Minsa, los profesionales de la salud y la cooperación internacional, contamos con un esquema robusto y gratuito que protege a millones de personas cada año.
Completar el esquema de vacunación no solo es un derecho, sino también una responsabilidad. Al hacerlo, contribuimos al bienestar colectivo, reducimos los costos en salud y damos un paso firme hacia un futuro más saludable para todos.
No esperes más. Si tú o alguien de tu familia necesita una vacuna, acércate al centro de salud más cercano y sé parte del compromiso con la salud y la vida.