Las primeras semanas de enero de 2025 han mostrado un incremento alarmante en los casos de dengue en Perú. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), la cifra acumulada de casos llegó a 5.735, con tres muertes registradas. Este aumento es particularmente preocupante porque aún no se han alcanzado los niveles máximos del verano y las lluvias, condiciones que favorecen la proliferación del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti.
El dengue es una enfermedad viral que afecta principalmente a las zonas tropicales y subtropicales del mundo, siendo transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En Perú, la situación se ha vuelto crítica, con un número de casos que supera las cifras de los años anteriores. En 2023, en el mismo período, se reportaron 5.619 casos, y en 2022, 4.611. Estos datos reflejan una tendencia preocupante que pone de manifiesto la necesidad de intensificar las medidas de prevención y control.
Regiones Afectadas y Grupos Vulnerables
Las regiones más afectadas por el dengue en Perú en lo que va de enero son San Martín, con 2.223 casos; Loreto, con 1.246; Piura, con 546; y La Libertad, con 258. La ciudad capital, Lima, también ha reportado 125 casos, lo que indica que la enfermedad se está expandiendo más allá de las zonas tradicionalmente endémicas.
El perfil demográfico de los pacientes revela que los grupos más vulnerables son los jóvenes de 18 a 29 años, seguidos por los niños de 0 a 11 años y los adultos de 30 a 59 años. Este dato resalta la importancia de realizar campañas de prevención en diversas etapas de la vida, ya que cualquier persona puede ser susceptible a la picadura del mosquito y al contagio del virus.
A pesar de los esfuerzos para frenar la propagación del dengue, en al menos cuatro regiones del país, la cobertura de vacunación contra el dengue ha sido insuficiente, con menos del 25% de la población inmunizada. La falta de vacunas es una de las razones que contribuyen al crecimiento de la cifra de casos, lo que subraya la urgencia de contar con más recursos para combatir la enfermedad.
El Impacto de las Lluvias y el Cambio Climático
El infectólogo Eduardo Gotuzzo ha señalado que el dengue es, después de la COVID-19, la enfermedad más importante en Perú. Cada año, el número de casos aumenta en todas las Américas, y en el país, el contagio se ve favorecido por las lluvias, especialmente en la región amazónica, donde las precipitaciones crean el ambiente ideal para que los mosquitos se reproduzcan.
El mosquito Aedes aegypti se cría en lugares donde se acumula agua estancada, como en cubetas, neumáticos viejos, depósitos de agua y otros recipientes. Este tipo de hábitat es común en muchas viviendas, especialmente en zonas rurales y suburbanas, lo que facilita la proliferación del insecto.
Además, Gotuzzo mencionó que el impacto del cambio climático también juega un papel fundamental en la propagación del dengue. Las alteraciones en los patrones climáticos, como lluvias más intensas y temperaturas elevadas, favorecen la supervivencia y reproducción de los mosquitos, lo que resulta en un aumento de los casos de esta enfermedad.
Retos en la Lucha contra el Dengue
A pesar de los esfuerzos para combatir la propagación del dengue, el infectólogo Gotuzzo destacó que las estrategias actuales no han sido suficientes. La fumigación, que históricamente ha sido una de las principales medidas de control, ha demostrado ser ineficaz, ya que los mosquitos se han vuelto resistentes a los insecticidas. Además, las decisiones de control sanitario muchas veces son influenciadas por motivos políticos y no consultan a expertos en biología o entomología, lo que dificulta el diseño de estrategias científicas efectivas.
Este fenómeno recuerda a lo sucedido durante la pandemia de COVID-19, cuando las decisiones políticas prevalecieron sobre las recomendaciones de los expertos, lo que resultó en una gestión de salud pública menos eficaz. La situación actual con el dengue exige un enfoque similar: tomar decisiones basadas en la ciencia y consultar a especialistas para que las estrategias sean realmente efectivas.
Síntomas y Tratamiento del Dengue
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los síntomas del dengue varían desde una fiebre leve hasta una fiebre incapacitante, acompañada de dolores intensos de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones, así como erupciones en la piel. En casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia un estado crítico, con choque, dificultades respiratorias y daño severo en los órganos.
Aunque no existe un tratamiento específico para el dengue, se recomienda a los pacientes mantenerse hidratados y recibir atención médica para controlar los síntomas. En casos graves, se puede requerir hospitalización.
Medidas Preventivas
El Ministerio de Salud ha recomendado varias medidas para prevenir la picadura de mosquitos y reducir el riesgo de contagio. Entre ellas se encuentran:
- Aplicarse repelente en la piel y la ropa.
- Usar ropa de manga larga y pantalón.
- Mantener la limpieza en el hogar y eliminar criaderos de mosquitos.
- Utilizar mosquiteros en las ventanas y camas.
- Colocar mallas en puertas y ventanas para evitar el ingreso de mosquitos.
La prevención del dengue es responsabilidad de todos, y la colaboración de la población es clave para reducir la incidencia de esta enfermedad. Sin un esfuerzo conjunto y una estrategia integral, la situación del dengue en Perú podría empeorar aún más, afectando a miles de personas y generando una crisis de salud pública aún mayor.